Manipulación vertebral y vendaje neuromuscular como tratamiento para la cervicalgia.

Manipulación vertebral y vendaje neuromuscular como tratamiento para la cervicalgia.

Manipulación vertebral y vendaje neuromuscular como tratamiento para la cervicalgia.

El dolor de la columna vertebral en la región cervical es una de las causas más frecuentes de consulta en los centros de rehabilitación. En este artículo hablaremos acerca de esta patología y su tratamiento a través de la manipulación vertebral y el vendaje neuromuscular.

¿Qué es el dolor cervical o cervicalgia?

La cervicalgia es considerada un síntoma y se define como dolor en la columna cervical o denominado por otros autores como un dolor que se localiza entre el occipucio y la tercera vértebra dorsal.

En este dolor se encuentran involucradas una o varias estructuras neurovasculares y musculoesqueléticas como lo son las raíces nerviosas, los ganglios, los nervios, articulaciones intervertebrales y uncovertebrales, discos,  hueso, músculo y ligamento pudiendo presentar irradiación  o no hacia el brazo o la cabeza, también se pueden producir en ocasiones braquialgias, vértigo cervicogénico o cefaleas de origen cervical.

La cervicalgia es un proceso en el que además de la lesión que es producida a nivel de las diferentes estructuras implicadas también hay que sumarle una alteración emocional que podría conllevar a el dolor cervical.

Manipulación vertebral y vendaje neuromuscular como tratamiento para la cervicalgia.

¿Por qué surge la cervicalgia?

La cervicalgia puede ser originada debido a diferentes trastornos estáticos y funcionales, enfermedades inflamatorias, traumático, tumoral, infeccioso o por desórdenes o alteraciones de origen psicosomático.

Muchos autores coinciden en que el origen de la cervicalgia es fundamentalmente mecánico, que se origina debido a posturas mantenidas de la cabeza y los brazos al sostener o cargar peso de manera estática, realizar movimientos repetitivos de la columna cervical o los miembros superiores y también por no realizar diferentes pautas o descansos en el trabajo.

Signos y síntomas relacionados con el dolor cervical

A través de la entrevista que se le dará al paciente por el dolor pueden aparecer diferentes informaciones, algunas son útiles para el tratamiento ya que pueden orientar el estudio del diagnóstico y la intervención. Se puede presentar:

  • La contractura muscular: la incapacidad de relajar la musculatura paravertebral opuesta a la lateralización que se le pide al paciente, confirma la presencia de una contractura, por lo tanto, se orienta a que su origen puede ser dado por una patología orgánica, inflamatorio, infecciosa, traumática o neoplásica.
  • Rigidez: la limitación de los movimientos de la columna cervical es proporcionada al dolor, por lo tanto, esto orienta a que puede ser una lesión articular, degenerativa o calcificación de ligamentos longitudinales.
  • Dolor a la percusión vertebral: está permite identificar la altura de la lesión, en gran parte de los adultos mayores hay varios niveles con alteraciones como en la espondiloartrosis, en cambio en el adulto joven cuando hay cambios imagenológicos iniciales e inespecíficos
  • Mareos: con la lateralización de la columna cervical, se produce vértigo postural al realizar movimientos bruscos o por una compresión de la arteria vertebral, si es con lateralización lentamente progresiva.
  • Dolores irradiados al miembro superior: sí este es unilateral se debe a una compresión radicular, en cambio si es bilateral se debe a un daño de la médula espinal
  • Alteración de la fuerza de las extremidades o alteraciones esfinterianos de comienzo brusco, hace pensar en una compresión inflamación de la médula espinal.

¿Qué signos de alarma están relacionados con la cervicalgia?

A través de la anamnesis y  el examen físico se puede obtener diferentes informaciones sobre patologías, las cuales deben ser estudiadas con prontitud para evitar cualquier daño irreversible, en estos casos se debe derivar a un nivel de mayor complejidad que la alteración primaria. Hay que estar alerta cuando la cervicalgia vaya acompañada de:

  • Fiebre.
  • Compromiso del estado general y función de la médula espinal.
  • Dolor intenso y rebelde la terapia habitual.
  • Dolor radicular.

La intervención pronta permite un diagnóstico para una terapia precoz, así de esta manera se logra disminuir los daños secuelares de las patologías infecciosas o en la compresión origen neurológico, cada terapeuta encargado o centro tendrá su estrategia para la intervención oportuna de estos pacientes.

¿Cuál es el abordaje para la cervicalgia?

Comúnmente la intervención prescrita para el tratamiento de dolor de origen cervical por la medicina son los analgésicos.

A pesar de que existe gran incidencia en el surgimiento de cervicalgia hay un déficit de evidencias científicas sobre las técnicas y protocolos aplicados desde el punto de vista fisioterapéutico.

El tratamiento para esta patología muestra una gran paradoja de los múltiples enfoques y variedades terapéutica siendo todavía más escasa las grandes revisiones que cumplan con los parámetros de calidad de la medicina basada en la evidencia y que justifiquen de manera absoluta el empleo de una técnica u otra.

En el tratamiento de la cervicalgia tanto aguda como crónica se emplean diferentes tipos de intervención como los ejercicios de reeducación neuromuscular, estimulación eléctrica, ultrasonido terapéutico, TENS, tracción, termoterapia y masaje.

Manipulación vertebral para  pacientes con cervicalgia

La intervención mediante la terapia manual se trata de una estrategia de tratamiento para el abordaje del dolor cervical.

La manipulación vertebral consiste en una serie de movimientos que se provocan en la columna vertebral del paciente, estos movimientos comúnmente suelen ser rápidos, de corto recorrido y que trabajan directamente sobre una vértebra.

En la guía práctica de la fisioterapia se usa el término movilización-manipulación para nombrar a las diferentes técnicas manuales que conllevan aún continuo movimiento de las articulaciones y los tejidos blandos adyacentes, las cuales son aplicadas en diferentes intensidades y amplitudes, incluyendo de esta manera las de baja y alta velocidad.

El término manipulación es referido específicamente aquellas técnicas las cuales son ejecutadas con alta velocidad y baja amplitud, es decir, “Thrust”, mientras que la movilización se refiere aquellas técnicas que son desarrolladas a baja velocidad a través de un movimiento pasivo de una articulación.

Un aproximado de 37% de los terapeutas con experiencias en terapia manual usan estas técnicas de manipulación inmovilización en pacientes con dolor cervical.

La eficacia de estas intervenciones en pacientes con dolor cervical y con cefaleas con origen cervicogénico son respaldadas a través de numerosos estudios de alta calidad y por ensayos clínicos y revisiones sistemáticas.

Las movilizaciones articulares modifican el patrón de activación de los mecanorreceptores lo que da como resultado una reducción de la inhibición neural, facilitando así la activación de la musculatura que está relacionada la aparición de estos síntomas y de esta manera se incrementa la posibilidad reclutamiento mejorando así la fuerza en la región manipulada.

Una articulación que no tiene un correcto funcionamiento produce una información aferente que produce una inhibición muscular de origen articular, lo que  produce una reducción de la carga motora de los músculos que cruzan la articulación.

Al existir ausencia del dolor esta inhibición de origen articular igual puede desencadenar debilidad muscular.

Por lo tanto, el método más efectivo para conseguir la fuerza que se ha visto perjudicada debido a la inhibición consiste en el tratamiento a través de la manipulación y posteriormente a esta técnica se llevará a cabo un programa para mejorar el control y desarrollar la fuerza en la región que se encuentra perjudicada.

La aplicación de la manipulación espinal en la región cervical es efectiva para reducir el dolor y aumentar el rango de movimiento de este segmento

Vendaje neuromuscular para el tratamiento de la cervicalgia

Existe un porcentaje de pacientes los cuales no pueden recibir procedimientos como la manipulación vertebral de alta velocidad, ya que presentan algunas de las contraindicaciones que este tipo de técnicas tiene, por lo que es realmente importante conseguir diferentes alternativas terapéuticas que pueden ser utilizadas en estos pacientes para tratar el dolor.

Una de las técnicas más usadas en los últimos tiempos en el ámbito de la fisioterapia para el tratamiento de diferentes dolores es el vendaje neuromuscular, siendo en el campo deportivo el más utilizado y con mayor éxito en su aplicación.

Los principales beneficios que posee el vendaje neuromuscular son mejoras en el manejo del dolor, trabajo sobre el tono muscular, mejora el sistema linfático y arteriovenoso.

Esta es una técnica desarrollada en los años 70, la cual está compuesta por un material adhesivo flexible y que se diferencia claramente de la cinta clásica.

Numerosos estudios han demostrado la eficacia de este vendaje, hay algunos que demuestran que ha sido beneficioso para tratamiento agudo de la rótula, tobillo, tronco, dolor miofascial,  y ensayos clínicos actuales han demostrado que puede ser eficaz para el tratamiento de hombro y el latigazo cervical mejorando el rango de movimiento y el dolor que estas alteraciones pueden poseer.

En la plataforma de FisioCampus se cuenta con diferentes cursos enfocados a fisioterapeutas, entre ellos se encuentra el de aplicación de vendaje funcional y vendaje neuromuscular ideal para conocer más acerca de estas técnicas y su aplicación.

Tanto la terapia manual manipulativa como el vendaje neuromuscular son métodos fisioterapéuticos que resultan efectivos para el tratamiento del dolor en la región cervical debido a que su aplicación permite obtener resultados favorables sobre todo en  la reducción del dolor que posee el paciente, además de producir mejoras en el rango de movimiento que se puede ver afectado debido a esta patología. Por lo tanto, dichas terapias proporcionan una mejora en la calidad de vida de las personas que padecen este tipo de patologías.